domingo, 24 de febrero de 2019

Escuelas Criminologicas del Siglo XX

Escuela de Chicago 
Fundadores de la Sociología y también Criminología empírica en Estados Unidos (Hagan, 2011, p. 154; Serrano-Maíllo, 2004, p. 111). 

La Escuela de Chicago no se caracterizó por girar únicamente en torno a un marco de reflexión, sino que se compuso de múltiples perspectivas sociológicas, introducidas por teorias como la teoría ecológica.

Teoría Ecológico
las teorías ecológicas se refieren a marcos explicativos contrastados sobre la influencia de los elementos del ambiente o contexto en la actividad delictiva y antisocial localizada en un espacio urbano (Cid y Larrauri, 2001, p. 79). Así, dichas teorías parten de la premisa que existen formas de organización humana que producen mayor desviación que otras, independientemente de las características individuales de las personas que vivan en el lugar.

En boga en el momento, centradas en el estudio de las deficiencias físicas, genéticas y morales de los delincuentes, la Escuela de Chicago trata de estudiar cómo los cambios en las estructuras de organización social en las grandes ciudades de principios del siglo XX se relacionan con las causas de la desviación (Cullen y Agnew, 2011, p. 89). En este sentido, Clear y Frost (2009, p. 19) indican que son precisamente los autores de la Escuela de Chicago, y su aproximación ecológica a la etiología de la desviación, los que dan el primer paso para el cambio de paradigma imperante en la Criminología empírica, estando sus postulados vigentes hasta la actualidad. 

Durante las primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Chicago, igual que otras grandes ciudades norteamericanas, experimentó un crecimiento urbano sin precedentes, multiplicando  su población de un millón en 1890 a cerca de tres millones en 1920 (Cullen y Agnew, 2011, p. 89)

Pensadores
Robert Ezra Park 1864- 1944  Resultado de imagen para Robert Ezra Park


Ernest Burgess 1866- 1966 Resultado de imagen para Ernest Burgess

Louis Wirth 1897- 1952 Resultado de imagen para Louis Wirth


Clifford R. Shaw 1895- 1957 Resultado de imagen para Clifford R. Shaw

Henry D. McKay 1899-1980

Park, Burgess y McKenzie (1925), constataron que en la nueva distribución urbana, las zonas centrales de la ciudad, caracterizadas por la multietnicidad, la pobreza y la movilidad constante, raramente presentaban estructuras sociales organizadas, por lo que sus habitantes difícilmente compartirían valores prosociales; mientras que las personas más pudientes se trasladaban a las zonas urbanas periféricas, agrupándose en ellas ciudadanos adinerados y mayoritariamente de etnia blanca. 

Shaw y McKay, en su libro Juvenile delinquency and urban areas (1942) encuentran que son las zonas centrales de la ciudad, las más desorganizadas, las que producen la mayor parte de la delincuencia juvenil de Chicago, mientras que en las zonas periféricas el número de delitos es mucho menor, basándose en el mapa de los círculos concéntricos de Burgess (1925).

 La zona de transición o zona II, ubicada inmediatamente después de la zona comercial central, estaba  caracterizada por ser un espacio urbano con alto tránsito de personas, multicultural, habitada por gente pobre recién llegada a la ciudad, que permanecía poco tiempo residiendo en la zona, y estar deteriorada.

Shaw y McKay (1942), a partir del estudio de la distribución de la criminalidad juvenil en las diferentes zonas de la ciudad de Chicago, elaboran la teoría de la desorganización social, a partir de la cual explican que existen determinados factores ecológicos, entre los que destacan la pobreza, la movilidad, la multiculturalidad, o la degradación física del espacio urbano.

Teoría de la Asociación Diferencial
La teoría de la asociación diferencial analiza los procesos por los cuales la criminalidad individual es aprendida a partir de mecanismos psicológicos de interacción con grupos sociales desviados, que llevan a que el sujeto adquiera un exceso de definiciones favorables a la comisión de delitos, proceso definido como asociación diferencial (Matsueda, 2006, p. 3).

Teoría de la Anomía y Tensión
Estudia la influencia de variables sociales de carácter macro o estructural sobre la desviación. La idea fundamental sobre la que gira la teoría de la anomia es que la existencia de determinadas circunstancias macro-sociales, como lo pueden ser cambios en los sistemas de valores, puede debilitar la eficacia de las normas sociales en la ordenación y regulación del comportamiento individual (Serrano-Maíllo, 2004, p. 309).

Teoría del Control
 En síntesis, según la teoría desarrollada por Hirschi (1969), las personas con fuertes vínculos sociales, con altas aspiraciones y expectativas laborales, y con creencias prosociales convencionales serán las menos proclives al comportamiento delictivo (Cid y Larrauri, 2001, p. 187). 

Teoría de la Oportunidad
La oportunidad se configura como un elemento fundamental e indispensable en la epistemología de cualquier delito, y deberá ser estudiada para lograr comprender integralmente los fenómenos delictivos (Guillén, 2015, p. 71). La Criminología da un paso adelante para centrar esfuerzos en la reducción de las oportunidades delictivas en el ambiente, siendo paradigmática de esta evolución la sentencia de Sampson (1995), quien asegura que el futuro de esta ciencia pasa por la modificación de lugares, y no de personas (“changing places, not people”).

Escuela Social

Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. 

La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

La Escuela Anómica

Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.

Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva. 

El principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

Escuela Ecológica

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico. 
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia

El Objetivo de la Criminologia:

Ciencia que tiene por objetivo el estudio de la criminologia, son las causas del delito. Aporta una información valida y confiable contrastada sobre el sobre el problema criminal,obtenida gracias a un método empírico.
Por ello la criminologia dispone de un conocimiento propio .


Funciones de la Criminologia:

Existen varias teorías sobre las causas,aprendizaje,el control, la frustación o la anonimia.
también es imprescindible hechos delictivos  ,incluyendo dentro de un ámbito los procesos de la elaboración .

La Criminologia:

Se relaciona con el delito tanto hecho físico como fenómeno sociológico.
tiene sus propios métodos teorías y conceptos para así poder estudiar las causas del delito.

Los Principales Enfoques en la Criminologia:

En primer lugar en el enfoque de la criminologia se habían dado causas del comportamiento antisocial,sin embargo los teóricos del enfoque del etiqueta miento propone cambiar .

En segundo lugar durante los años 70 del siglo XX la crminologia toma como base los postulados en teorías del conflicto, ( Becker 1963, Erikson 1966, Lemert 1967).

En tercer lugar es la criminologia feminista,dicha teoría critica la marginacion que las mujeres han sufrido, históricamente en la investigación criminologica. Comportamiento antisocial del ser humano de la desviación masculina por haber creado la atención solamente en los varones. 

Vídeo


Bibliografía

Buil, David. (2016) ¿Qué es la criminologia ? Una aproximación a su antología, función y desarrollo

Lacayo, E. (s.f) Fundamentos de Criminologia 


sábado, 23 de febrero de 2019

Escuela Moral o Cartográfica Siglo XIX

La Escuela Cartográfica o de Estadística Moral en Criminología


La Escuela Cartográfica o Escuela de Estadística Moral era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va regirse por aquellas leyes que son naturales.

Es a principios del siglo XIX cuando hay que empezar a estudiar la criminología desde un punto de vista social, es decir, estudiarla analizando los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial. Empieza a ser necesario explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico. 


- Método Estadístico


El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

- Crimen como Fenómeno Social


El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales. 

Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series. 


 Representantes de la Escuela Cartográfica o de Estadística Moral


1. Adolphe Quetelet 1796- 1874 Resultado de imagen para quetelet en la escuela cartografica


Astrónomo y naturalista, de nacionalidad Belga, matemático, sociológico y estadístico, aplicó métodos de estadísticas en las ciencias sociales, por las cuales fue muy criticado.

El crimen es un fenómeno social de masas,  no es individual, propuso una disciplina; la mecánica social con el método estadístico para analizar a los seres humano, ya que los hechos humanos y sociales son regidas por los hechos naturales y leyes físicas





2. Andre Guerry 1802- 1866  Resultado de imagen para guerry


Creador de los mapas de criminalidad en Europa, el creía que la criminalidad debía estudiarse desde un punto de vista histórico, es decir el momento histórico de cada ser.

 



3. V Ottingen 1671 - 1747 Resultado de imagen para v. ottingen

Estudio criminalidad enlazándola con la sociedad, con los cambios que se generaban en esos momentos como: guerras, crisis, entre otros.

4. W. Rawson
Pensaba en que el empleo y la concentración de personas eran claves para el estudio de la criminalidad.

5. Henrry Mayhew 1812-1887
Concluyo en que la pobreza, los malos hábitos, la economía, las drogas, eras claves factores que tenían mucho que ver en la criminología

Vídeo Internacional



Vídeo Nacional

Conclusión
En conclusión la escuela moral o cartográfico, utiliza el método estadístico en la investigación sobre la criminología, el crimen es considerado un hecho social y no individual,



Bibliografía

Derecho Penal. (2013) La Escuela Cartográfica o de Estadística Moral en Criminologia. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html?m=1 

viernes, 22 de febrero de 2019

Escuela Ecléctica Siglo XIX

Escuela Ecléctica Siglo XIX

Su fundamento teórico estuvo basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. 
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. 

Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

Diferencia entre Escuela Clásica, Positivista y Ecléctica
Estas dos primeras tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.

Otras Escuelas que se encuentran dentro del Ecléctico:

1 Terza Escuela
La Tercera Escuela, Terza Scuola, escuela critica o del positivismo crítico, esto porque tiene su aplicación en la escuela clásica y positivista como se menciono anteriormente, surge en Italia.

Movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y algunos positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente. Combate la teoría del delincuente nato de Lombroso; por primera vez clasifica a los sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y sostiene que el castigo (penas) es solo para los primeros y a los segundos les viene a efectos de la defensa social una medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevale

Postulados Tercera Escuela
Negación del libre albedrío
El delito es un hecho individual y social
Se interesa por el delincuente, más que por el delito
Señala las ventajas del método inductivo
Adopta la investigación científica del delincuente
Considera la responsabilidad moral
Distingue entre imputables e inimputables
Plantea la reforma social como deber del Estado

Pensadores

Bernardino Alimena 1861-1915 Resultado de imagen para Bernardino Alimena
En Principios de Derecho Penal habla fundamentalmente de la situación social del individuo antes de cometer un delito.
Toma en cuenta:
La antropología. El hombre que tiene sentimiento de inferioridad de tipo genético—orgánico está condicionado a cometer delitos.
La sociología criminal. La costumbre y las leyes están implicadas dentro el código positivo, la vulneración de éstas por el individuo se da por la miseria en que se encuentra.
En cuanto al Delito Alimena dice que no hay tipos de delitos. El individuo comete delitos en función de su estatus social que la sociedad le impone.
Causas del delito: Son: el desempleo, la miseria y la predisposición por falta de frenos inhibitorios para cometer delitos.

2 La Joven Escuela, Pragmatismo o Sociológica
Viena 1889, nace la Unión Internacional de Derecho Penal gracias a Adolphe Prins (Belga), Franz Von (Alemania), Gerard Van Hamel (Holanda). Esta institución dio calma a los tratadistas por las controversias de carácter filosófico.

Aportes de La Joven Escuela
Sustituir las especulaciones filosóficas por el pragmatismo
El estado peligroso en lugar de libre albedrío
Se admite la existencia de una impresión de libertad interna en el individuo
Expone el crimen como un fenómeno natural y ente jurídico
La pena con base en la defensa social
Aceptación de las penas y medidas de seguridad
Clasificación de los criminales en normales y anormales

Pensadores
Adolphe Prins 1845- 1919 Resultado de imagen para adolphe prins

Solía exponer su obra El Estado Peligroso, esto como suplente a la responsabilidad, consideraba el libre albedrío como algo quimérico, la libertad del hombre es meramente relativa, en 1930 se decreta la ley de defensa social sobre personas criminales con la clasificación de anormales y habituales


Vídeo Internacional
Este es un vídeo muy interesante y que nos hace entender mejor el concepto Ecléctico y por ende al tener mayor idea del concepto entendemos la Escuela Ecléctica y como la Escuela Clásica y Positivista son base para esta escuela.


Otro vídeo, Costa Rica al igual que Panamá coinciden y destacan por algo internacional mente  observa este vídeo





Video Nacional
Un poco la historia de la fuerza pública de Costa Rica en imágenes



Conclusión
En conclusión la Escuela Ecléctica es la unión de otras escuelas (Clásica y Positivista) y tiene de base el contracto social, basada en la igualdad material, responsabilidad en lo individual mediante el medio físico y social

Bibliografía
Lacayo, E, (s.f) Fundamentos de la Criminología.
Álvarez, G., Montenegro, M., Martínez,J (2012) Notas para la Historia de la Criminología 
Cabrera, J. (s.f) Terza Scuola. Recuperado de https://es.scribd.com/document/239491367/Tercera-Escuela
Apuntes Jurídicos. (s.f)  Bernardino Alimena. Recuperado de https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/bernardino-alimena.html
Criminologiamxdot. (2017) La Joven Escuela Alemana. Recuperado de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2017/03/23/la-joven-escuela-alemana/  

jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela Positivista Siglo XIX

Escuela Positivista

La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.

El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas.

Augusto Comte. (1798-1857) es considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal.

La Escuela Positiva del Derecho Penal nace como una reacción contra el clasicismo liberal, dando al Derecho un contenido antropológico, desplazando el criterio represivo fundamentado en la apreciación de la objetividad del delito, y sustituyéndolo por la preponderante estimación de la personalidad del actor (31), a partir de la cotidiana comprobación de la ineficacia del sistema penal hasta entonces vigente, en orden a la disminución de la criminalidad.

Las Proposiciones del Positivismo 

1. El delito ,es un fenómeno natural y social producido por causas de orden biológico, físico y social.
2. El delincuente, es para esta escuela el protagonista de la justicia penal y en general, de la ciencia criminal.
3. Ferri negó la existencia del ''Libre Albedrío" por considerar que tal concepto no era más que una ilusión: Consecuente con tal posición, Ferri, introdujo la tesis del "Determinismo", según la cual el hombre no puede evadirse de las leyes universales de causalidad que se cumplen en el mundo en el orden físico, biológico y psicológico.
4. La pena tenía que cobrar un sentido diferente: No podía hablarse de atribuir o de castigar un mal que no había querido causarse, sino que era un simple instrumento de defensa social, y su aplicación debía hacerse teniendo en cuenta la peligrosidad del delincuente, más que la gravedad objetiva del delito.

Los Aportes del Positivismo

1. El haber abandonado el examen abstracto de la ley penal para enfocar su interés en el hombre delincuente, esto es, haber desplazado la atención del jurista y del legislador hacia el estudio del delincuente, completando así la labor dogmática que cumple el derecho. Empero, este estudio no puede adelantarse dentro de la llamada "Sociología Criminal", es decir, aceptando que el derecho Penal es apenas una rama de esa ciencia inexistente.
2. También fué fundada la lucha por implementar los manicomios criminales, las colonias agrícolas y la intemporalidad de la sanción, que en nuestro ordenamiento jurídico penal se patentiza en las "Medidas de Seguridad".
3. Finalmente, el principal mérito de esta Escuela, y particularmente de Lombroso, fué el de crear una ciencia inédita hasta entonces, que con una visual causal-explicativa se preocupase por el fenómeno criminalidad.

Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio.

El delito: es tanto un fenómeno jurídico como un ente táctico. Debe contemplarse ambos aspectos, pues uno y otro, si no se integran, resultan insuficientes. Ferri constituyó su clasificación de los delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional).

La sanción: tiene por fin asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. No debe ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha de adaptarse también y en primer término a la peligrosidad del delincuente, empleando incluso la segregación por tiempo indeterminado, esto es: hasta que el reo aparezca readaptado a la vida libre.
Pensadores
Cesare Lombroso (1836-1909) Resultado de imagen para cesare lombroso
Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición económica desahogada, tuvo una infancia grata. A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo acerca de la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, se traslada al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, donde obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales.

Para 1859 Italia entra en guerra y Lombroso se incorpora como médico. En 1863 regresa a su hospital y se le concede dar una clase como privato docente, y por primera ocasión imparte lecciones de Psiquiatría presentando enfermos mentales en clase. En ese mismo año escribe: Medicina Legal para Enajenados Mentales.

En el año 1871, sucede un acontecimiento importante que produce un cambio importante en la vida de Lombroso, al escudriñar el cráneo de un delincuente, observó una serie de anomalías que le hacen suponer que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales, y por su similitud con ciertas especies animales. Lombroso no busca una teoría criminogenética, mas bien lo que pretende es encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: Antropología Criminal.

En 1872, después de haber dirigido un manicomio publica el libro: Memorias sobre los Manicomios Criminales, en donde expone las primeras ideas acerca de la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lo que el autor promueve en sus trabajos es la necesidad de que existan manicomios para criminales, y la conveniencia de que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales

Enrico Ferri (1856-1929) Resultado de imagen para enrico ferri
Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro
titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina “Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale”. El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.

Ferri niega enfáticamente el libre albedrío, esto lo confronta con la escuela clásica, comprometiéndose así en una grave polémica. La peculiaridad de la aportación de Ferri no consiste en la simple negación o denegación del libre albedrío, sino que se apoya en los datos de la experiencia, obtenidos por la aplicación del método de observación a los fenómenos psíquicos.

Aunque esto se había hecho ya en la filosofía, Ferri trata el problema
directamente en el campo penal. Además traza las líneas fundamentales de la escuela, reuniendo, en un sistema orgánico y completo, las ideas enunciadas por Lombroso y Garófalo. “Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal” (donde se señalan, el método a aplicar, el área en que deben ser investigadas las causas del fenómeno criminal, las características que ha de reunir la pena para servir a los fines de defensa social, y se sugieren incluso los medios indirectos para prevenir la delincuencia), lo anterior puede ser considerado como la partida de nacimiento de la nueva escuela.

Durante los últimos años Ferri viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congresos, junto con Lombroso, su maestro y amigo, así como con Garófalo.

Ferri se caracterizó por su afán por lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, en 1921 se presento el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero en su momento pareció satisfacer a la mayoría.

Sin embargo, la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista
llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, no
alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929: el código fue

aprobado en 1930.

Rafael Garófalo (1851-1934) Resultado de imagen para rafael garofalo
Nace en Nápoles, Italia, el 18 de noviembre de 1851. Desarrolló el estudio del Derecho Penal sobre una bases diferentes. Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daban las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y
general.

Para 1885 publica: Estudios recientes sobre la Penalidad y, en 1880, Criterio Positivo de la Penalidad. En 1885 sale su obra maestra: Criminología. Algunos autores afirman que si Lombroso concibió la Criminología como Antropología Criminal y Ferri como Sociología Criminal, Garófalo no va a intentar ni uno ni otro fin. Su misión consistirá en terminar de enhebrar con fríos raciocinios éticos y sociológicos, con ajustada lógica jurídica, el enjambre conceptual del novísimo testimonio científico.

Sin duda la gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, formula el primer esquema de las penas de acuerdo ya no al delito, sino a la clasificación de los delincuentes.

Además de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un
ferviente partidario.

Siguientes vídeos para ejemplificar mejor lo anteriormente mencionado
Vídeo Internacional
https://www.youtube.com/watch?v=Tw2HtF_Jc7M


Vídeo Nacional Tercera Parte
https://www.youtube.com/watch?v=zTqq8PeKn5k



Conclusión
El pensamiento de Lombroso, Ferro y Garófalo conformaron los postulados de la Escuela Positivista en el siglo XIX, donde el método, es el pensamiento científico debe ser basado en la experincia y observación, mediante el uso del método  inductivo experimental, los principales temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción, y el juicio.


Bibliografía
Lacayo, E (s.f) Fundamentos de Criminología
Molina, C (s.f) Evolución Histórica de la Criminología Académica
Álvarez, G., Montenegro, M., Martínez, J. (2012) Notas parala Historia de la Criminología


miércoles, 20 de febrero de 2019

Escuela Clásica Siglo XVIII

Escuela Clásica

En los siglos XVII Y XVIII se dio la llamada Era de las Luces, ya que en esa época surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses).

Por esta razón comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrrico Ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre-positivistas y posteriores a Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de Delitos y Castigos. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas, y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

Gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

La Escuela Clásica del Derecho Penal se desarrolló sobre la base de la "Ilustración": todos los hombres eran libres, iguales, racionales y podían, por ello, actuar responsablemente como individuos. De todos modos, la autorresponsabilidad es restringida en tanto se parte del hecho de que todo individuo, desde su potencial de comportamiento está siempre en condiciones de comportarse de un modo que podríamos llamar desviado, si bien, en última instancia, son condiciones específicas las que lo llevan a observar tal comportamiento. No hay, pues, diferencia entre el criminal y el que respeta la ley, salvo la del hecho: Por tanto, en el centro de los análisis teóricos de la Escuela Clásica del Derecho Penal no está el actor sino el acto.

Crítica a la Escuela a la Escuela Clásica
El delito no puede entenderse como una noción abstracta, sino como un comportamiento concreto, previamente descrito en la ley, en el cual concluyen muchas y variadas condiciones psicológicas y sociales. El gran pecado de Carrara consistió en haber elaborado un derecho penal estrictamente jurídico, apartado completamente de la sociología, encerrado dentro de los moldes de unas deducciones implacables, olvidando que el delito antes que ser un ente jurídico es un acto humano, en donde la génesis de esa conducta no puede ser olvidada ni por el Legislador ni por el.

1. Se censura a la Escuela Clásica el haber desplazado hacia otra disciplina el estudio de los hombres delincuentes, quienes eran protagonistas de la Justicia penal.
Se les critica el no haberse detenido en el estudio de los factores individuales y sociales de la criminalidad, así como en las medidas preventivas de la misma, lo que es necesario en una
lucha abierta contra el crimen.

2. El delito no puede entenderse como una noción abstracta, sino como un comportamiento concreto, previamente descrito en la ley, en el cual concluyen muchas y variadas condiciones sicológicas y sociales.

3. El libre albedrío, como postulado absoluto, es incompatible con las relaciones naturales y sociales
influye el nombre al mismo tiempo que es moldeado por ellas: No sólo se trata de un concepto bastante discutible cuyo estudio debe dejarse a la filosofía y a la metafísica, siendo que la lucha contra la criminalidad debe apoyarse en bases más reales y ajustadas a la protección social.

4. Finalmente, se dice que la pena no restablece la seguridad, ni menos la tranquilidad de los ciudadanos, si no se completa con otra exigencia como la de redimir al infractor por la condena,
sabiendo que al reintegrarse a la vida social no reincidirá y que debe resarcir los daños ocasionados con el acto ilícito.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9."Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecucion deben ser correctivas, inmutable e inprorrogables”.
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado título de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

Representantes de la Escuela Clásica

J. Bentham (1748-1832). Imagen relacionada
Jurista inglés.  Como penitenciarista, se inspiró en la obra de su maestro Howard destacando la atención pública de los reos liberados y la efectiva reforma y corrección del delincuente. Fundamentó utilitariamente el  castigo. Para Bentham el modo de evitar la comisión de delitos es aprovechar el hedonismo que rige el comportamiento humano
Su obra más conocida, El Panóptico (Pan - todo. Óptico visión). Establecimiento circular con torre de vigilancia en medio, donde el guardián tiene el control de todos los vigilados. En tal establecimiento ha de obtenerse:
Primero: Dulzura (supresión del sufrimiento corporal).
Segundo: Severidad (no puede estarse mejor que afuera, en libertad).
Tercero: Economía (no debe haber gastos innecesarios en su manejo). Propone la cárcel ideal, en la que debe imperar el trabajo, el estudio, el orden y la paz, para lograr la re-adaptación de los delincuentes.

Pellegrino Rossi ( 1787 - 1848 ). Resultado de imagen para Pellegrino Rossi
El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todo.
Consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones

 Giovanni Carmignani (1768- 1847). 
Trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el límite

Romagnosi con su obra Génesis Del Diritto Penale escrita en 1837.
Beccaria con su obra Divino Marquez .

Vídeo Internacional
Relación a la escuela clásica
https://www.youtube.com/watch?v=P93T6n8-mVo

Vídeo Nacional
Penitenciaria en Costa Rica parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=Z_iOuM6qILY



Conclusión
A manera de conclusión en la escuela clásica da paso a una justicia más racional, dando nuevos y modernos conceptos con la criminología como ciencia y a su vez dándole más importancia a la investigación acerca de esta.

Bibliografía
Lacayo, E. (s.f) Fundamentos de Criminología.
Molina, C. (s.f) Evolución Histórica de la Criminologí: Ensayo de Criminología Académica. 
Álvarez, G., Montenegro, M., Martínez, J. (2012) Notas para la Historia de la Criminología.

martes, 19 de febrero de 2019

Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración)

En esta primera parte se desarrolla los antecedentes de la criminología, abarcando la edad antigua, media y la ilustración, no sin antes mostrar algunos conceptos importantes para la comprensión del tema.

Conceptos

Criminología: es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. 

Ciencia: “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio.  

Ciencia empírica: “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las “sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con las “percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de antemano.

La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.

Historia de la Criminología 
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones médicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología

Desarrollo de la Criminología
La disciplina de la criminología se ha desarrollado en tres fases, comenzando en el siglo VIII. Aunque la delincuencia y los delincuentes han estado presentes desde siempre, el estudio sistemático de estos fenómenos no se inició hasta finales de 1700. Antes de ese momento, la mayoría de las explicaciones de la delincuencia se explicaban con el pecado (la violación de una obligación sagrada). Cuando los primeros investigadores distinguieron el crimen del pecado, hicieron posible una explicación criminal que no fuese religiosa. Esto, a su vez, permitió el estudio desapasionado, científico de por qué se produce el crimen. El desarrollo de este estudio que ahora se conoce como la era de la criminología clásica. 
La segunda fase, que comenzó en el siglo IXX, se conoce como la criminología moderna. Durante esta época, la criminología se distinguió como una subespecialidad dentro de las disciplinas emergentes de la psicología, sociología y la economía. Los criminólogos formaron sociedades de criminología y fundaron revistas de criminología. Estos realizaron pruebas empíricas (observaciones o experimentos) de sus teorías, en lugar de confiar únicamente en la especulación, y, en consecuencia desarrollado una amplia gama de teorías. 
La tercera fase, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fue la única que puede llamarse criminología independiente. Durante este período, la criminología comenzó a hacer valer su independencia de las disciplinas tradicionales que la generó. En Europa occidental, los Estados Unidos y Canadá, los criminólogos ampliaron sus asociaciones profesionales y publicaron un número creciente de revistas. Algunas universidades desarrollaron programas de postgrado en criminología. Las teorías criminológicas se volvieron multidisciplinarias (que abarcan diversos ámbitos de estudio), ya que los criminólogos independientes tratan de comprender la delincuencia.

Edad Antigua
En la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas, se llega esta conclusión porque el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

La criminología se basa en dos áreas, que son distintas pero se relacionan a la vez, la primera esta el estudio de la naturaleza de delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde el punto de vista psicológico, ambas teorías son descriptivas.

Pensadores
Sócrates
Resultado de imagen para quien era socrates   Resultado de imagen para FRASES MUERTE socrates
Fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados presocráticos.


Platón
  Resultado de imagen para platon frases muerte
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

Aristótales
Resultado de imagen para aristoteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

Edad Media
En la edad media se realizaron algunos estudios médicos para investigar los crimines aislados. En el siglo XVIII, jurista italiano Cesare Beccaria comprendía en su obra Trattato dei delitti e delle pene las leyes existentes, tratando de encontrar igual a todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado un precursor y se le toma como punto de arranque en la escuela clásica.

Pensadores
Tomas Moro
   Imagen relacionada
Fue el primero en destacar la vinculación del crimen con los factores socioeconómicos y con la estructura social. Para este autor el crimen responde a una diversidad de factores, pero de todos ellos son más relevantes los socioeconómicos, por ejemplo la desigual distribución de la riqueza. Mantuvo posturas críticas respecto a la severidad del sistema penal de su época y a la dureza y desproporción de los castigos, considerando que algunas sanciones no correspondían a la gravedad de los actos que reprimían. Abogó por una política preventiva del Estado y en la creación de un “Derecho Premial”, donde se premia al ciudadano virtuoso. La filosofía del castigo de Moro es correccionalista (Rodríguez-Manzanera (2007), García Pablos (2003).

Ilustración
El pensamiento ilustrado La Ilustración fue un movimiento ideológico, científico y cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra desde inicios del siglo XVIII hasta el comienzo de la Revolución francesa, aunque en otros países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue llamado así por su propósito de disipar las tinieblas de la humanidad

Pensadores 
Charles De Secondat 
Resultado de imagen para Charles De Secondat  Resultado de imagen para Charles De Secondat  FRASES DELITO
(Barón de Montesquieu, 1689-1755). En su obra El espíritu de las leyes [Espirit des Lois], publicada en 1748, propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las penas inútiles, excesivas, y la tortura: Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres, y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas. En cualquier política criminal, la prevención del delito debe tener un sitio preponderante, un buen legislador debe afanarse más en prevenir un delito que en castigarlo. Por ello, las leyes penales deben orientarse a evitar el crimen y a proteger al individuo.

Voltaire 
Resultado de imagen para voltaire  Resultado de imagen para Voltaire   FRASES DELITO
(1694-1778) Para Voltaire, la pena debe ser proporcionada y útil. Proporcionada a la personalidad criminal del autor, a la naturaleza del hecho, al escándalo producido por éste, y a la necesidad de ejemplaridad que experimente la comunidad. Pero, fundamentalmente, debe ser útil. Voltaire se pronunció en contra de: la confiscación, la tortura, la pena de muerte.

Juan Jacobo Rousseau 
   Resultado de imagen para Juan Jacobo Rousseau FRASES

(Ginebra, 1712-1778). En 1755 publica el Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. En 1762, El contrato social. En esta obra plantea que el hombre es naturalmente bueno, siendo la sociedad quien lo pervierte.
La génesis del crimen ocurre en la transición del estado natural a la convivencia en forma de Estado. El delincuente, para Rousseau es un rebelde que vulnera el compromiso histórico implícito en el contrato social, decidiendo automarginarse de la sociedad civil. Si el Estado es fuerte y bien organizado existirán pocos delincuentes. El crimen evidencia la mala estructuración del pacto social y la desorganización del Estado.

Algunos link con información variada, en el tema de criminología, delito, cárceles, sociedad, historia, entre otros de forma enriquecedor 

Internacional
https://www.youtube.com/watch?v=Y6aaV8x57SI 


Nacional


Conclusión
El delito en la edad antigua era castigado de manera fuerte, una acción relacionada estrechamente con la divinidad, problemas mentales, físicos pero no iban más allá, en la edad media el delito ya era una conducta relacionada con con aspectos de la sociedad y económicos entre otros, ya en la ilustración autores surgen con teorías, ideas, investigaciones más profundas donde dan otras visiones al crimen, delito, castigos y a la criminología como ciencia.
Estos hechos que se fueron acumulando para que luego el hombre hiciera sus investigaciones más profundas, basándose en diferentes ciencias como las mencionadas anteriormente

Bibliografía

Hikal, W. (2009) Introdución al Camino de la Criminología. Recuperado de file:///C:/Users/GUANAVIAJES/Downloads/WaelHikal%20-%20Resumen%20introduccion_al_estudio_de_la_criminologia.pdf 

Álvarez G., Montenegro M., Martínez J. (2012) Notas para la historia de la criminologia. Recuperado de file:///C:/Users/GUANAVIAJES/Downloads/Historia%20de%20la%20Criminolog%C3%ADa.pdf 

Lacayo, E. (sf) Funadamentos de la criminologia. Recuperado de  file:///C:/Users/GUANAVIAJES/Downloads/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa.pdf 

Historia y Biografía. (2018) Sócrates. Recuperado de https://historia-biografia.com/socrates/ 

Historia y Biografía. (2018) Aristótales. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/ 

Historia y Biografía. (2018) Palton https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm
Álvarez, S. (sf) Evolución histórica de la criminologia. Recuperado de https://es.calameo.com/read/004175624c3c2ec82a154